Paradoja de inclusión digital: uso del celular y tecnodependencia en estudiantes universitarios. Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
(analítico)
Esta investigación tiene como objetivo caracterizar y determinar patrones de comportamiento sobre el uso de los celulares en estudiantes universitarios. Se diseñó una aplicación para capturar datos estadísticos de un celular y se instaló en el móvil de 73 estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales. La aplicación capturó datos durante tres semanas y se complementó con 18 entrevistas a profundidad. Los datos se procesaron usando la metodología Crisp-DM. Como resultado se identificó un patrón diario de comportamiento en el uso de los celulares. Los estudiantes lo usan 29.2 minutos promedio y lo desbloquean 43 veces en una hora. Ocasionalmente, se utiliza para actividades productivas, pero la mayoría del tiempo se usa para actividades lúdicas. El uso del celular revela comportamientos que pueden causar trastornos.
Palabras clave: Uso del teléfono celular; cultura tecnológica; avances tecnológicos; jóvenes. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Palabras clave autores:
Tecnodependencia; adicción al teléfono móvil.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Alvino, C. (2021, 12 de abirl). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Branch. Marketing Digital. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-lasituacion-digital-de-colombia-en-el-2020-2021/
Área, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Ariel; Fundación Telefónica; Fundación Encuentro.
Capilla, G. E., & Cubo, D. S. (2017). Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad: un análisis en relación al bienestar psicológico. Pixel Bit, (50), 173-185. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
Castells, M., & Blackwell, C. (1998). The information age: Economy, society and culture. The rise of the network society. Blackwell.
Chacón-Penagos, A. M., Ordoñez-Córdoba, J. A., & Anichiarico-González, A. M. (2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Universitas, 66(134), 139-168. http://doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.hrid
Escandell, M. O., Fortea, M. S., & Castro, J. J. (2014). La brecha digital en las personas con discapacidad visual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 489-497. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.396
Fombona, J., & Rodil, F. J. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el aula. Pixel-Bit, (52), 21-35. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.02
Griffiths, M. D. (2017). Behavioural addiction and substance addiction should be defined by their similarities not their dissimilarities. Addiction, 112(10), 1718-1720. https://doi.org/10.1111/add.13828
Gupta, M. S., Jain, A., & Karamore, A. (2023). Unravelling the web of mobile addiction: Impact on daily life and pathways to mitigation. International Journal of Information Technology and Computer Science, 4(1), 1-5. https://doi.org/10.55529/ijitc.41.1.5
Hernández-Pérez, F. (2019). Los riesgos de las tecnologías de la información y la comuni-cación. Revista Conamed, 24(4), 184-199.
Hernández, Y., Ávila, M. A., & Sivila, E. (2022). Dispositivos móviles. Adicciones tecnológicas. Universidad de Holguín.
Hu, J. (2023). Internet addiction and phone dependence: Measurements, in$uencing factors, and effects. Journal of Education, Humanities & Social Sciences, 8, 1-14. https://doi.org/10.54097/ehss.v8i.4326
Li, Z., Xia, X., Sun, Q., & Li, Y. (2023). Exercise intervention to reduce mobile phone addiction in adolescents: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Frontiers in Psychology, 14, 1294116. https://doi.org/g8v5vs
Martínez-Rodrigo, E., Martínez-Cabeza, J., & Martínez-Cabeza, M. A. (2019). Análisis del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias españolas. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 997-1013. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1368
Melo-Solarte, D. S., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Serna, C. A. (2018). Situación digital para instituciones de educación superior: modelo y herramienta. Información Tecnológica, 29(6), 163-174. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163
Niu, S. (2023). Mobile phone addiction, self-control, physical exercise, and depression: A moderated mediation model. Journal of Psychology in Africa, 33(3), 235-240. https://doi.org/10.1080/14330237.2023.2195709
Palacios, J., Gehrig, R., & Rodes, J. (2019). Viviendo en una burbuja: pasos tentativos para una antropología de la «adicción a las nuevas tecnologías». Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3), 531-555.
Peña, G., Ley, S., Castro, J., Madrid, P., Apodaca, F., & Aceves, E. C. (2019). Predominio de las TIC y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 83-91.
Pinargote-Baque, K., & Cevallos-Cedeño, A. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnolo-gías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R., & Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
Raja, G., Jeyaraj, S., & Kameswaran, R. (2023). Health issues associated with increased smart phone usage among students during Covid-19 pandemic wave 2.0 in India. NeuroQuantology, 20(13), 45-59.
Ravulakollu, K., Chhabra, M., Sharan, B., Agarwal, R., Dewan, R., & Goyal, M. (2022). Mobile continuum: Necessity or addiction- A review. Indian Journal of Health Sciences and Research, 10(1), 154-161.
Rivera, P., Lindín, C., Celdrán, M., & Gracia M. (2020). Tecnologías digitales para transfor-mar la sociedad (vol. 3) Liberlibro.
Salinas, J., & Benito, B. de. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111.
Sanromà-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana J. L., & Gisbert-Cervera, M. (2017). La tecno-logía móvil: una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 227-251. https://doi.org/nw93
Toranzo, E., Marín, A., & Morán, G. (2018). Relación entre las bases neurobiológicas de las adicciones a sustancias y las tecnoadicciones. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 560-568
Torres, C. C. (2021). Adaptation and validation of technostress creators and technostress inhibitors inventories in a Spanish-speaking Latin American country. Technology in Society, 66, 101660. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101660
Trejo-Quintana, J. (2020). La política pública de inclusión digital en México (2012-2018). Revista Estudios Políticos, (50), 53-74. https://doi.org/nw94
Vega, O. A. (2014). Inclusión digital de comunidades rurales colombianas [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Ponti"cia de Salamanca.
Vega, O. A., Rodríguez-Baena, L., Pérez-Agustín, M., & Melo-Solarte, D. S. (2019). Professors digital situation measurement: The case of a Colombian private university. Revista Espacios, 40(36).
Villavicencio-Ayub, E., Callejo, F., Lagos, A., & Calleja, N. (2020). Escala para medir tecno-dependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana. Psicogente, 24(46), 1-18. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4560
We are Social. (2022). Digital 2022: la guía definitiva para un mundo digital cambiante. We are Social. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-2022/
Young, K. S. (2009). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyber-psychology & Behavior, 1(3). https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
Zhu, Y., Chen, J., & Zhang, E. (2023). Understanding and addressing smartphone addic-tion: A multidisciplinary perspective. Journal of Addiction Medicine and Therapy Sciences, 9(155), 1-8. https://doi.org/10.17352/2455-3484.000055