Salud mental primaria para niños, niñas y adolescentes institucionalizados: perspectiva de equipos de salud

Contenido principal del artículo

Olga M. Fernández, Ph.D.
Matías Irarrázaval, Mg.
Beatriz Ortega, Psiquiatra.
Paula Carrasco, Médico.
Pablo Martínez, Ph.D.
Graciela Rojas, Ph.D.
Adrián Mundt, Ph.D.

Resumen

(analítico)
La salud mental de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados en hogares es un desafío clínico y ético para Chile y América Latina. Con el objetivo de explorar experiencias y desafíos percibidos por profesionales de la atención primaria de salud que atienden esta población, se realizó una investigación cualitativa, utilizando un cuestionario con preguntas abiertas. Los datos se analizaron mediante teoría fundamentada. Los resultados mostraron que la atención era parcializada y discontinua. La información sobre el desarrollo vital, la familia, los contextos de vulneración e institucionalización era insuficiente y fragmentada. Además, existía escasa coordinación entre las instituciones que intervienen simultáneamente con los niños, niñas y adolescentes. Se discuten las implicancias para la formación de equipos de salud mental de la atención primaria de salud y la implementación efectiva del trabajo intersectorial y multinivel.



Palabras clave: Salud mental, salud pública, adolescencia vulnerada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salud mental primaria para niños, niñas y adolescentes institucionalizados: perspectiva de equipos de salud. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175
Sección
Segunda Parte Volumen 19 No. 2
Biografía del autor/a

Olga M. Fernández, Ph.D., Universidad de Chile, Chile

Facultad de Medicina Universidad de Chile. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Investigadora adjunta Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad (MIDAP). Orcid: 000-0002-3936-6021. H5: 14. Correo electrónico: olgafernandez@uchile.cl

Matías Irarrázaval, Mg., Universidad de Chile, Chile

Facultad de Medicina Universidad de Chile. Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, Harvard University. Jefe del Departamento de Salud Mental, Diprece/Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Santiago, Chile. Investigador adjunto Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad (MIDAP). Orcid: 0000-0002-9087-8305. H5: 10. Correo electrónico: mirarrazavald@gmail.com

Beatriz Ortega, Psiquiatra., Universidad de Valparaíso, Chile

Facultad de Medicina Universidad de Chile. Médico, Universidad Católica del Norte, Chile. Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Valparaíso, Chile. Orcid: 0000-0003-2337-0517. H5: 0. Correo electrónico: beaortega@gmail.com

Paula Carrasco, Médico., Universidad de Valaparaíso

Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile. Médico, Universidad de Valparaíso, Chile. Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Valparaíso, Chile. Orcid: 0000-0002-7170-4318. H5: 1. Correo electrónico: pola.carrasco@gmail.com

Pablo Martínez, Ph.D., Universidad de Santiago, Chile

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Doctor en Psicología, Universidad de Santiago de Chile. Investigador joven en Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Santiago, Chile y MIDAP. Orcid: 0000-0003-4482-7993. H5: 8. Correo electrónico: pablo88.martinezdiaz@gmail.com

Graciela Rojas, Ph.D., Universidad de Chile, Chile

Hospital Clínico J. J. Aguirre, Universidad de Chile. Médico, Universidad Johann W. Goethe, Frankfort del Meno, Alemania. Doctora en Medicina, Universidad Johann W. Goethe, Frankfort del Meno, Alemania. Psiquiatra Adulto, Universidad de Chile. Profesora titular Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Orcid: 0000-0002-9577-7415. H5: 18 Correo electrónico: graciela.rojas.castillo@gmail.com

Adrián Mundt, Ph.D., Universidad de Chile, Chile

Facultad de Medicina Universidad de Chile y Facultad de Medicina Universidad Diego Portales. Médico Psiquiatra, Doctor Charité Universitätsmedizin, Berlin. Orcid: 0000-0001-8763-4601. H5 19. Correo electrónico: adrian.mundt@uchile.cl

Cómo citar

Salud mental primaria para niños, niñas y adolescentes institucionalizados: perspectiva de equipos de salud. (2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 19(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175

Referencias

Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y re&exiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. https://doi.org/10.1590/s1135-57272002000500005

Arón, A. M., & Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuida-do de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 20(1-2), 5-15.

Berens, A. E., & Nelson, C. A. (2015). The science of early adversity: Is there a role for large institutions in the care of vulnerable children? The Lancet, 386(9991), 388-398. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61131-4

Bronsard, G., Alessandrini, M., Fond, G., Loundou, A., Auquier, P., Tordjman, S., & Boyer, L. (2016). The prevalence of mental disorders among children and adolescents in the child welfare system: A systematic review and meta-analysis. Medicine, 95(7). https://doi.org/10.1097/md.0000000000002622

Comité de los Derechos del Niño [CRC]. (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. https://bit.ly/39zagKT

De Ferrari, M. I. (2018). Informe de gestión Sename de la Subsecretaría de Redes Asistenciales: años 2016-2018. Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Durán-Strauch, E., Guáqueta-Rodríguez, C. A., & Torres-Quintero, A. (2011). Restable-cimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 549-559.

Esponda, G. M., Hartman, S., Qureshi, O., Sadler, E., Cohen, A., & Kakuma, R. (2019). Barriers and facilitators of mental health programmes in primary care in low-income and middle-income countries. The Lancet Psychiatry, 7(1), 78-92. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30125-7

Fernández-Daza, M. P., & Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-3.pccp

Forkey, H., & Szilagyi, M. (2014). Foster care and healing from complex childhood trauma. Pediatric Clinics, 61(5), 1059-1072. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2014.06.015

Hambrick, E. P., Brawner, T. W., Perry, B. D., Brandt, K., Hofmeister, C., & Collins, J. O. (2019). Beyond the ACE score: Examining relationships between timing of developmental adversity, relational health, and developmental outcomes in children. Archives of Psychiatric Nursing, 33(3), 238-247. https://doi.org/f6vg

Hilty, D. M., Ferrer, D. C., Parish, M. B., Johnston, B., Callahan, E. J., & Yellowlees, P. M. (2013). The effectiveness of telemental health: A 2013 Review. Telemedicine Journal and e-Health, 19(69), 444-454. https://doi.org/10.1089/tmj.2013.0075

Hueche, C., Lagos, G., Ríos, N., Silva, E., & Alarcón-Espinoza, M. (2019). Vínculos afecti-vos en adolescentes institucionalizados, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/1692715x.17217

Huertas, M. (2005). Aproximación a la dinámica riesgos-autocuidado en equipos de operadores sociales que trabajan con desplazados en pasto, Colombia. Psykhe, 14(2), 133-147. https://doi.org/10.4067/s0718-22282005000200011

Humphreys, K. L., Gleason, M. M., Drury, S. S., Miron, D., Nelson, C. A., Fox, N. A., & Zeanah, C. H. (2015). Effects of institutional rearing and foster care on psychopatho-logy at age 12 years in Romania: Follow-up of an open, randomised controlled trial. The Lancet Psychiatry, 2(7), 625-634. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00095-4

Jacoby, N., Overfeld, J., Binder, E. B., & Heim, C. M. (2016). Stress neurobiology and develop-mental psychopathology. Developmental Psychopathology, 2, 1-45. https://doi.org/gd832k

Kirsten, K., Acuña, J., Huepe, G., & Fuenzalida, M. (2017). Programa de desarrollo de salud mental para la atención primaria: Prodesam. Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 13(2), 179-192.

Larsen, M., Baste, V., Bjørknes, R., Myrvold, T., & Lehmann, S. (2018). Services according to mental health needs for youth in foster care?-A multi-informant study. BMC Health Services Research, 18(1), 634. https://doi.org/10.1186/s12913-018-3365-6

Lorenc, T., Petticrew, M., Welch, V., & Tugwell, P. (2013). What types of interventions generate inequalities? Evidence from systematic reviews. Journal of Epidemiology and Community Health, 67(2), 190-193. https://doi.org/10.1136/jech-2012-201257

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/b9qn

MacMillan, H. L., Jamieson, E., Nadine-Wathen, C., Boyle, M. H., Walsh, C. A., Omura, J., Walker, J. M., & Lodenquai, G. (2007). Development of a policy-relevant child mal-treatment research strategy. The Milbank Quarterly, 85(2), 337-374. https://doi.org/b29jbx

Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Ministerio de Salud de Chile.

Ministerio de Salud. (2018). Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes: nivel especializado de atención abierta y cerrada 2018. Ministerio de Salud de Chile.

Minoletti, A., Rojas., G., & Horvitz-Lennon, M. (2012). Salud mental en atención prima-ria en Chile: aprendizajes para Latinoamérica. Cadernos Saúde Coletiva, 20(4), 440-447. https://doi.org/10.1590/s1414-462x2012000400006

Nelson, C. A., Zeanah, C. H., & Fox, N. A. (2019). How early experience shapes human development: The case of psychosocial deprivation. Neural Plasticity, 2019, 1-12. https://doi.org/10.1155/2019/1676285

Olabarría, B., & Mansilla, F. (2007). Ante el burnout: cuidados a los equipos de salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(1), 1-14. https://doi.org/f6vh

Petrowski, N., Cappa, C., & Gross, P. (2017). Estimating the number of children in formal alternative care: Challenges and results. Child Abuse & Neglect, 70, 388-309. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.11.026

Rozanski, C. (2003). Abuso sexual infantil ¿Denunciar o silenciar? Ediciones B.

Sánchez-Reyes, J. E., Cantor-Jiménez, J., Castro-Sardi, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores y profesionales con niños institucionalizados, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209

Santana, A., & Farkas, Ch. (2007). estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil. Psykhe, 16(1), 77-89. https://doi.org/b2tpsj

Santos, D. B. C., Vázquez-Ramos, V., Oliveira, C. da C. C., & López-Arellano, O. (2019). Accesibilidad en salud: revisión sobre niños y niñas con discapacidad en Brasil Perú-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-20. https://doi.org/10.11600/1692715x.17206

Scharager, J., & Molina, M. L. (2007). El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 149-59. https://doi.org/10.1590/s1020-49892007000800001

Sempik, J., Ward, H., & Darker, I. (2008). Emotional and behavioral difficulties of children and young people at entry into care. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 13(2), 221-233. https://doi.org/10.1177/1359104507088344

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. Gedisa.

StÃ¥hlberg, O., Anckarsäter, H., & Nilsson, T. (2010). Mental health problems in youths committed to juvenile institutions: Prevalences and treatment needs. European Child & Adolescent Psychiatry, 19, 893-903. https://doi.org/10.1007/s00787-010-0137-1

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Vicente, B., Saldivia, S., & Kohn, R. (2012). Epidemiology of mental disorders, use of service, and treatment gap in Chile. International Journal of Mental Health, 41(1), 7-20. https://doi.org/10.2753/imh0020-7411410101

Vilà, M., Cruzate, C., Pernasb, F., Creixell, J., González, M. P., & Davins, J. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Atención Primaria, 47(1), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.008

Zachik, A. A., Naylor, M. W., & Klaehn, R. L. (2010). Child and adolescent psychiatry leadership in public mental health, child welfare, and developmental disabilities agencies. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 19(1), 47-61. https://doi.org/c5cm7q