Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social

Contenido principal del artículo

Carles Feixa
Ariadna Fernández-Planells
Mónica Figueras-Maz

Resumen

(Analítico): El presente texto plantea una reflexión sobre la metamorfosis de los movimientos juveniles en la transición de la era digital a lo que podemos denominar era hiperdigital (es decir, la era de la web social). Dicha transición se sintetiza en un cambio terminológico: Generación @ o Arroba versus Generación # o Hashtag. El artículo se organiza en dos partes. En la primera se retoma lo expuesto en un artículo publicado hace quince años (Feixa, 2000) y se compara las diferencias entre una y otra generación en los siguientes aspectos: historia de los significantes (es decir, de los signos @ y #) y el significado de ambos términos. En la segunda, a partir del análisis comparativo de los dilemas de cada generación, se exponen las transiciones y los rasgos teóricos de la actual Generación hiperdigital o Generación #. Los movimientos sociales, protagonizados en muchos casos por jóvenes, son el lugar donde las transiciones aquí teorizadas se manifiestan en todo su esplendor

Detalles del artículo

Cómo citar
Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. (2016). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 14(1), 107-120. https://doi.org/10.11600/1692715x.1416301115
Sección
Primera Sección: Teoría y Metateoría
Biografía del autor/a

Carles Feixa, Universidad de Lleida, Cataluña-España.

Catedrático de Antropología Social en la Universidad de Lleida (Cataluña-España). Correo electrónico: feixa@geosoc.udl.cat.

Ariadna Fernández-Planells, Universidad Pompeu Fabra, Cataluña-España.

Universidad Pompeu Fabra, Cataluña-España. Investigadora doctoral de Comunicación Social en la Universitat Pompeu Fabra (Cataluña-España).

Mónica Figueras-Maz, Universidad Pompeu Fabra, Cataluña-España.

Universidad Pompeu Fabra, Cataluña-España.  Profesora titular de Comunicación Social en la Universitat Pompeu Fabra (Cataluña-España).

Cómo citar

Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. (2016). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 14(1), 107-120. https://doi.org/10.11600/1692715x.1416301115

Referencias

Acosta-Silva, D. A. & Muñoz, G. (2012). Juventud Digital: Revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 107-130.

Bauman, Z. (2007). Between Us, the Generations. In J. Larrosa (ed.) On Generations. On coexistence between generations, (pp. 365-376). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2008) [2006]. Generación global. Barcelona: Paidós.

Braudillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

Canevacci, M. (2000). Culture eXtreme: mutazione giovanili tra i corpi delle metropoli. Roma: Meltemi.

Castells, M. (1999) [1996]. La era de la información. La sociedad red (vol. I). Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de Indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de información de la Web. I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao, España.

Coupland, D. (1993). Generación X. Barcelona: Ediciones B.

Feixa, C. (2000). Generación @. La juventud en la era digital, Nómadas, 13, pp. 76-91.

Feixa, C. (2001). Generació @. La joventut al segle XXI. Barcelona: Observatori Català de la Joventut.

Feixa, C. (2005a). Generation @. Youth in the Digital Era. In D. Dodd (ed.) Whose Culture is it? Trans-generational approaches to Culture, (pp. 3-18). Budapest: The Budapest Observatory.

Feixa, C. & Fernández-Planells, A. (2014). Generación @ versus Generación #. La juventud en la era hiperdigital. In A. Huertas & M. Figueras-Maz (eds.) Audiencias juveniles y cultura digital, (pp. 35-54). Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona

Feixa, C. & Nofre, J. (eds.) (2013). #GeneraciónIndignada. Topías y utopías del 15M. Lleida: Milenio.

Feixa, C. (2012). The #spanishrevolution and beyond. Cultural Anthropology Online. Recuperado de: http://www.culanth.org.

Fernández-Planells, A. (2016). Keeping up with the news. Youth culture, social activism and digital communication. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Facultat de Comunicació, Directores: M. Figueras- Maz, & C. Feixa. Barcelona, España.

Fernández-Planells, A. (2015). Análisis del uso de los medios por las generaciones más jóvenes. Casos del Movimiento 15M y el Umbrella Movement. El Profesional de la Información, 24 (4), pp. 371-379. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.03.

Fernández-Planells, A., Feixa, C. & Figueras- Maz, M. (2013). 15-M en España: Diferencias y similitudes en las prácticas comunicativas con los movimientos sociales previos. Última Década, 39, pp. 115-138. Doi: 10.4067/S0718- 22362013000200006.

Fernández-Planells, A. & Figueras-Maz, M. (2012a). La televisión e Internet hoy: diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y Lima. Icono14 10 (3), pp. 176-201.

Fernández-Planells, A. & Figueras-Maz, M. (2012b). Plaza en red. Características del seguimiento informativo de la @ acampadaBCN por parte de los/las jóvenes participantes en Plaza Cataluña. (Informe). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10230/16284.

Fernández-Planells, A, Figueras-Maz M. & Feixa, C. (2014). Communication among young people in the #spanishrevolution. Uses of online-offline tools to obtain information about the #acampadabcn. New Media & Society, 16 (8), pp. 1287-1308. Doi: 10.1177/1461444814530097.

Fortim, I. (2006). Alice no país do espelho: o MUD-o jogo e a realidade virtual baseados em texto, Imaginario, 12 (1), pp. 1-10. Recuperado de: 12http://www.revistasusp.sibi.usp.br/scielo.php?pid=S1413-666X2006000100009&script=sci_arttext.

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millennials rising: The next greatest generation. New York: Vintage Books

Huertas, A. & Figueras-Maz, M. (eds.) (2014). Audiencias juveniles y cultura digital. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=267.

Juris, J. S. (2004). Networked Social Movements: Global Movements for Global Justice. En M. Castells (ed.) The Network Society: a Cross-Cultural Perspective, (pp. 341-62). Londres: Edward Elgar.

Leccardi, C. (2005). Facing Uncertainty. Temporality and Biographies in the New Century, Young, 13 (2), pp. 123-146. Doi: 10.1177/1103308805051317.

MacNamara, D. (2009). Cinc dinamiques mediàtiques globals per analitzar l'any 2010 i el futur proper. En L'audiovisual Local. Una mirada per afrontar el futur, (pp. 29-35). Barcelona: Xarxa de Televisions Locals.

Maffesoli, M. (1990) [1988]. El tiempo de las tribus. Barcelona: Icària.

Maffesoli, M. (1999). El nomadismo fundador. Nómadas, 10, pp. 126-143.

Monsalve, L. (2012). @: La historia. Revista Sala de Espera, Abril, 4-5.

Moral, M. & Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 25 (87), pp. 72-79. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1142.

Muñoz, G. (2013). Carles Feixa, pionero de los Estudios sobre Juventud en Iberoamérica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 899- 911.

Oblinger, D. (2003). Boomers & gen-xers, millennials: Understanding the new students. Educause Review, 4 (38), pp. 37- 45.

Ortega y Gasset, J. (1966) [1923]. La idea de las generaciones, En El tema de nuestro tiempo. Obras completas, (vol. III, pp. 145-156). Madrid: Revista de Occidente.

Pais, J. M. (2007). Chollos, chapuzas, changas. Jóvenes, trabajo precario y futuro. Barcelona: Anthropos.

Piscitelli, A. (2005). Epistemología de las marcas en la era de la incertidumbre. La generación arroba. Educ.ar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado de: http://portal. educ.ar/debates/educacionytic/nuevosalfabetismos/ epistemologia-de-lasmarcas- en-la-era-de-la-incertidumbre-lageneracion-arroba.php.

Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), pp. 1-6.

Quiroz, A. (2004). La Generación Arroba. Sextante, 3. Bogotá, D. C.: Funlam, Facultad de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/sextante/edicion3/contemporaneo.html.

Reguillo, R. (2012). Memories of the Future. The Mara: Contingency and Affiliation with Excess. Young, 20 (4), pp. 345-355. Doi: 10.1177/110330881202000403.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Skiba, D. & Barton, A. (2006). Adapting your teaching to acomodate the Net Generation of learnes. Ojin: The online Journal or Issues in Nursing, 2 (11), pp. 15-23.

Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.

Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: the rise of the net generation. New York: McGraw-Hill.

Tofler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá, D. C.: Plaza & Janés.

Tubella, I., Tabernero, C. & Dwyer, V. (2008). Internet y televisión: la guerra de las pantallas. Barcelona: Ariel.

White, D. & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: a new typology for online engagement. First Monday, 16 (9), pp. 1-10.

Wikipedia. (2013a). Arroba (símbolo). Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/@.

Wikipedia. (2013b). Hashtag. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hashtag.

Wikipedia. (2013c). Number sign. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Number_sign. http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealidad.

Wikipedia. (2013e). Rizoma. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma.