Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
(Analítico): El objetivo del artículo es discutir la relación entre socialización e interés por la política en jóvenes de Chile, desde las teorías de la socialización y la cultura política, que sostienen que las orientaciones de los individuos son adquiridas mediante procesos de relaciones con otros y con instituciones, de forma recíproca. A partir de la Encuesta Metropolitana de Comportamiento Político Juvenil (2012) aplicada a residentes -entre 18 y 25 años- del Gran Santiago, y a través de modelos de regresión logística, se verifica que el principal factor explicativo del interés por la política es informarse de esta temática con los amigos y amigas, destacando así la relevancia del contexto socializador.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Cómo citar
Referencias
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256.
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T. & Camargo, M. (2011). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1), pp. 3-27.
Amná, E., Ekstróm, M., Kerr, M. & Stattin, H. (2009). Political socialization and human agency: The development of civic engagement from adolescence to adulthood. Statsvetenskaplig tidskrift, 111 (1), pp. 27-40.
Baño, R. (1995). El nuevo carácter del apoliticismo. Santiago de Chile: Flacso.
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brunner, J. J. (1998). Malestar en la sociedad chilena: ¿de qué, exactamente, estamos hablando? Estudios Públicos, 72, pp. 173- 198.
Campbell, B. (1980). A Theoretical Approach to Peer Influence in Adolescent Socialziation. American Journal of Political Science, 24 (2), pp. 324-344.
Durkheim, E. (1995). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 799-808.
Easton, D. & Dennis, J. (1967). The Child's Acquisition of Regime Norms: Political Efficacy. The American Political Science Review, 61 (1), pp. 25-38.
Elkins, D. J. & Simeon, R. E. (1979). A cause in search of its effect, or what does political culture explain? Comparative Politics, 11 (2), pp. 127-145.
Fernández, G. (2000). Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. En S. Balardini (comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, (pp. 87-108). Buenos Aires: Clacso.
Goldenson, D. (1978). An alternative view about the role of the secondary school in political socialization: A field-experimental study of the development of civil liberties attitudes. Theory y Research in Social Education, 6 (1), pp. 44-72.
Inglehart, R. (1999). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Ediciones del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Injuv (2013). Serie de Estudios Injuv. Evidencias para Políticas Públicas en Juventud. Santiago: Injuv.
Jaramillo, J. (2012). La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 287-303.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Madrid, S. (2005). ¿Políticos de ayer, apáticos de hoy? Generaciones, juventud y política en Chile. En C. Fuentes & A. Villar. Voto ciudadano. Debate sobre la inscripción electoral, (pp. 45-82). Santiago de Chile: Flacso Chile.
Magre, J. & Martínez, E. (2005). La cultura política. En M. Caminal (ed.) Manual de Ciencia Política, (pp. 263-289). Madrid: Tecnos.
Marx, K. & Engels, F. (1971). La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
McDevitt, M. & Chaffee, S. (2002). From Top- Down to Trickle-Up Influence: Revisiting Assumptions About the Family in Political Socialization. Political Communication, 19 (3), pp. 281-301.
McIntosh, H. & Youniss, J. (2010). Toward a Political Theory of Political Socialization of Youth. En L. Sherrod, J. Torney & C. Flanagan (eds.) Handbook of Research on Civic Engagement in Youth, (pp. 23-41). New Jersey: John Wiley and Sons.
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología, 31 (2), pp. 15-32.
Navarrete, B. (2008). Juventud y Política en los Liceos Municipales: El caso de Maipu. última década, 16 (28), pp. 167- 202.
Navia, P. (2004). Participación electoral en Chile, 1988-2001. Revista de ciencia política, 24 (1), pp. 81-103.
Navia, P. & Joignant, A. (2000). Las elecciones presidenciales de 1999: La participación electoral y el nuevo votante chileno. En F. Rojas (ed.) Chile 1990-2000. Nuevo gobierno: Desafiós de la reconciliación. Santiago de Chile: Flacso Chile.
Neugarten, B. & Hagestad, G. (1982). La socialización de los padres por parte de sus hijos: perspectivas para el cambio social. Revista Latinoamericana de Psicología, 14 (3), pp. 341-346.
Niemi, R. & Hepburn, M. (1995). The rebirth of political socialization. Perspectives on Political Science, 24 (1), pp. 7-16.
Palonsky, S. (1987). Political Socialization in Elementary Schools. The Elementary School Journal, 87 (5), pp. 492-505.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadamarra.
Pnud (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile- Año 1998. Las Paradojas de la Modernización. Santiago de Chile: Pnud.
Ponce, C. (2013). La socialización política en el aula: Comparación entre las movilizaciones de Francia y Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 603-615.
Riquelme, A. (2002). ¿Quiénes y por qué "no están ni ahí"? Marginación y/o automarginación en la democracia transicional. Chile. 1988-1997. En P. Drake & I. Jaksic (eds.) El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, (pp. 261-279). Santiago de Chile: LOM.
Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En S. Balardini (comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, (pp. 147-164). Buenos Aires: Clacso.
Searing, D., Wright, G. & Rabinowitz, G. (1976). The Primacy Principle: Attitude Change and Political Socialization. British Journal of Political Science, 6 (1), pp. 83- 113.
Sears, D. (1975). Political Socialization. En F. Greenstein & N. Polsby (eds.) Handbook of Political Science. Reading: Addison- Wesley.
Thezá, M. (2003). Apuntes para una resignificación de la participación política de los jóvenes a partir del eje igualdaddesigualdad. última Década, 11 (19), pp. 49-70.
Toro, S. (2007). La inscripción electoral de los jóvenes en Chile. En A. Fontaine (ed.) Modernización del Régimen Electoral Chileno, (pp. 101-122). Santiago de Chile: UNDP.
Toro, S. (2008). De lo épico a lo cotidiano: Jóvenes y generaciones políticas en Chile. Revista de ciencia política, 28 (2), pp. 143-160.
Ventura, R. (2001). Family political socialization in multiparty systems. Comparative Political Studies, 34 (6), pp. 666-691.
Verba, S. & Almond, G. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación Foessa.