Reformas que se parecen a sí mismas en el sistema penal juvenil uruguayo

Contenido principal del artículo

Carolina González-Laurino, Ph.D.

Resumen

(analítico) Se estudia el funcionamiento del sistema penal juvenil uruguayo a través de reiteradas modificaciones en la institucionalidad existente. Se trata de una investigación cualitativa de caso único, empírica y contextualizada, sustentada en el análisis de discurso de entrevistas a los agentes legislativos, judiciales y ejecutivos del sistema penal juvenil y de los documentos que figuran en una muestra de expedientes judiciales. Los resultados señalan la justificación de la utilización del encierro en el ordenamiento de la cotidianidad adolescente, así como las consecuencias que la privación de libertad deja impresa en los jóvenes, analizadas mediante prácticas profesionales en medio abierto. Las conclusiones plantean la tensión aun existente entre castigo y protección social en discursos divergentes acerca de las medidas reguladoras de la transgresión normativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Laurino, C. (2020). Reformas que se parecen a sí mismas en el sistema penal juvenil uruguayo. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(3), 1–22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18306
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Carolina González-Laurino, Ph.D., Universidad de la República, Uruguay

Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (opción Sociología) por la Universidad de Deusto. Licenciada en Sociología egresada de la Universidad de la República. Licenciada en Trabajo Social egresada de la Universidad de la República. Profesora titular del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. 0000-0003-2910-5861. Índice H5: 7. Correo electrónico: carolina.gonzalez@cienciassociales.edu.uy

Citas

Abal, A., Cheroni, A., & Leopold, S. (2005). Adolescencia e infracción: una aproximación a la construcción subjetiva. Instituto del Niño y el Adolescente en Uruguay; Centro de Formación de Educadores Sociales.

Adorno, Th., & Horkheimer, M. (1997). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta.

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Autor.

Ávila-Navarrete, V. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191-1206. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522712102016

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1997). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Boblin, S. L., Ireland, S., Kirkpatrick, H., & Robertson, K. (2013). Using Stake’s qualitative case study approach to explore implementation of evidence-based practice. Qualitative Health Research, 23(9), 1267-1275. https://doi.org/10.1177/1049732313502128

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Brod, M., Tesler, L. E., & Christiansen, T. (2009). Qualitative research and content validity: Developing best practices based on science and experience. Quality of Life Research, 18(9), 1263-1278. https://doi.org/10.1007/s11136-009-9540-9

Castel, R. (1986). De la peligrosidad al riesgo. En R. Castel (Ed.), Materiales de sociología crítica (pp. 219-243). La Piqueta.

Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Manantial.

Castel, R. (2013). Problemas del riesgo y sentimiento de inseguridad. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, & N. Murad (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 33-43). Paidós.

Costa, M., & Gagliano, R. (2000). Las infancias de la minoridad. En S. Duschantzky (Comp.), Tutelados y asistidos: programas sociales, políticas públicas y subjetividad (pp. 69-116). Paidós.

Crewe, B. (2011). Soft power in prison: Implications for staff-prisoner relationships, liberty and legitimacy. European Journal of Criminology, 8(6), 455-468. https://doi.org/10.1177/1477370811413805

Christie, N. (2001). Los límites del dolor. Fondo de Cultura Económica.

Daroqui, A., & López, A. L. (2012). Sujeto de castigos: hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo Sapiens.

Denzin, N. K. (2017). Critical qualitative inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 8-16. https://doi.org/10.1177/1077800416681864

Díaz, D. (2018). Menos derechos y más castigos: el paulatino deterioro de las garantías establecidas en la Convención de los Derechos del Niño. En C. González-Laurino & S. Leopold-Costábile (Coords.), Criminalización y castigo. Los avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay (pp. 43-61). Grupo de Estudios sobre infracción adolescente; Comisión Sectorial de Investigación Científica; Universidad de la República; Fin de Siglo.

Díaz, D. (2019). La construcción del derecho penal juvenil uruguayo. Agencia Nacional de Investigación e Innovación; Fin de Siglo.

Díaz, D., & Fernández, M. (2017). Constitucionalidad y derecho de defensa: los adolescentes frente a la ley 19 055. En R. Abella & D. Fessler (Comps.), El retorno del «estado peligroso» (pp. 127-138). Casa Bertolt Brecht; Comisión Sectorial de Investigación Cientí#ca; Universidad de la República.

Erosa, H. (2000). La construcción punitiva del abandono. Unicef.

Fassin, D. (2018). Castigar. Adriana Hidalgo Editora.

Fernández-Chiossoni, M. (2018). Obstáculos normativos a la efectividad de los principios de excepcionalidad y brevedad de la privación de libertad adolescente. En C. González-Laurino & S. Leopold-Costábile (Coords.), Criminalización y castigo: los

avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay (pp. 63-82). Grupo de Estudios sobre infracción adolescente; Comisión Sectorial de Investigación Cientí#ca; Universidad de la República; Fin de Siglo.

Fessler, D. (2012). Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907). Comisión Sectorial de Investigación Cientí#ca; Universidad de la República.

Flick, U. (2016). Challenges for a new critical qualitative inquiry: Introduction to the Special Issue. Qualitative Inquiry, 23(1), 34-45. https://doi.org/10.1177/1077800416655829

Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

García-Méndez, E. (2017). Infancia: ¿para dónde van sus derechos? Didot.

García-Méndez, E., Vázquez-Jiménez, S., & Otero, R. (2019). Historia y futuro de la cuestión penal juvenil: de Tejedor a Videla. Didot.

Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. Siglo XXI.

Garland, D. (2018). Theoretical advances and problems in the sociology of punishment. Punishment & Society, 20(1), 8-33. https://doi.org/10.1177/1462474517737274

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

González-Laurino, C. (2015). La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 951-962.

González-Laurino, C., & Leopold-Costábile, S. (2013). De crisis y reformas: el actual funcionamiento del sistema penal juvenil en Uruguay desde la perspectiva de sus actores y expertos. En C. González-Laurino, S. Leopold-Costábile, L. López- Gallego, & P. Martinis (Coords), Los sentidos del castigo: el debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente (pp. 45-69). Comisión Sectorial de Investigación Cientí#ca; Universidad de la República; Trilce.

Guemureman, S. (2011). La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores: los tribunales orales de la ciudad de Buenos Aires. Ediciones del Puerto.

Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Harrison, H., Birks, M., Franklin, R., & Mills, J. (2017). Case study research: Foundations and methodological orientations. Forum Quality Social Research, 18(1).

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Sur.

Kessler, G. (2006). Sociología del delito amateur. Paidós.

Kessler, G. (2009a). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Kessler, G. (Coord.) (2009b). Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas y políticas públicas. Edhasa.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 165-197.

Kessler, G. (2013). Ilegalismos en tres tiempos. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, & N. Murad (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad: ¿desinstitucionalización del presente? (pp. 109-165). Paidós.

Kessler, G., & Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(2), 221-243.

Larrauri, E. (2019). Reducing discretion in the administration of prison leave: In search of legitimacy. European Journal on Criminal Policy and Research, 26, 141-156. https://doi.org/10.1007/s10610-019-09424-4

Leal, D. M., & Macedo, J. P. (2019). Os discursos protetivos e punitivos acerca dos adolescentes em medida de internação no Brasil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 207-221. https://doi.org/10.11600/1692715x.17112

Leopold, S. (2002). Tratos y destratos: prácticas públicas de atención a la infancia en Uruguay [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Federal de Río de Janeiro; Universidad de la República.

Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia: discursos, representaciones y crítica. Universidad de la República.

López-Gallego, L. (2017). Procesos de constitución del sistema penal juvenil uruguayo. ¿Paradigmas híbridos? Revista Crítica Penal y Poder, (12), 109-125.

Martín-Criado, E. (1991). Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. En M. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social (pp. 187-212). Universidad de Granada.

Martínez-García, J. S. (2004). Distintas aproximaciones a la teoría de la elección racional. Revista Internacional de Sociología, 62(37), 139-173. https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.239

Maruna, S., & Copes, H. (2004). Excuses, excuses: What have we learned from five decades of neutralization research? Crime and Justice. A Review of Research, 32, 221-320. https://doi.org/10.1086/655355

Maruna, S., & Harris, N. (2005). Shame, shaming and restaurative justice: A critical appraisal. En D. Sullivan & L. Tifft (Eds.), Handbook of restorative justice: A global perspective (pp. 452-462). Routledge.

Maruna, S., & LeBel, Th. P. (2010). The desistance paradigm in correctional practice: From programs to lives. En F. McNeil, P. Raynor, & C. Trotter. (Eds.), Offender supervision: New directions in theory research and practice (pp. 65-87). Routledge.

Maruna, S., & Mann, R. E. (2006). A fundamental attribution error? Rethinking cognitive distortions. Legal and Criminological Psychology, 11(2) 155-177. https://doi.org/10.1348/135532506x114608

Maruna, S., & Polizzi, D. (2010). In search of the human in the shadows of correctional practice: A theoretical re$ection with Shadd Maruna. Journal of Theoretical and Philosophical Criminology, 2(2), 158-197.

Montes-Maldonado, C. (2019). Sentidos del cuidado en centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17216

Naciones Unidas. (1989). Convención de los Derechos del Niño. Autor.

Pereyra, S., Toscano, A., & Jones, D. (2002). Individualismo metodológico y ciencias sociales: argumentos críticos sobre la teoría de la elección racional. En F. L. Schuster (Comp.), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales (177-202). Manantial.

Platt, A. (1982). Los «salvadores del niño» o la invención de la delincuencia. Siglo XXI.

Rial, J. (1986). El «imaginario social» uruguayo y la dictadura: los mitos políticos de [re]construcción. En C. Perelly & J. Rial (Eds.), De mitos y memorias políticas (pp. 15-36). Ediciones Banda Oriental.

Rodríguez-Alzueta, E. (Comp.) (2016). Hacer bardo: provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos. Malisia.

Rodríguez-Alzueta, E. (2019). Vecinocracia: olfato social y linchamientos. Estructura Mental de las Estrellas.

Uriarte, C. (1999). Control institucional de la niñez adolescencia en infracción: un programa mínimo de contención y límites jurídicos al Sistema Penal Juvenil (las penas de los jóvenes). Carlos Álvarez Editor.

Uriarte, C. (2006). Vulnerabilidad, privación de libertad de jóvenes y derechos humanos. Fundación de Cultura Universitaria; Instituto del Niño y el Adolescente en Uruguay; Centro de Formación de Educadores Sociales.

Uruguay. (1933). Ley 9 155 del 4 de diciembre de 1933. Código Penal. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (1934). Ley 9 342 del 8 de febrero de 1934. Código del Niño. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (1988). Ley 15 977 del 14 de setiembre de 1988. Creación del Instituto Nacional del Menor (Iname). Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (1990). Ley 16 137 de 28 de septiembre de 1990. Convención de los Derechos del Niño. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2004). Ley 17 823 de 7 de septiembre de 2004. Código de la Niñez y la Adolescencia. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2005). Ley 17 866 del 21 de marzo de 2005. Creación del Ministerio de Desarrollo Social. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2011a). Propuesta de Reforma para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años. Iniciativa de Reforma Constitucional al amparo de lo dispuesto por el Artículo 331, literal A de la Constitución de la República. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2011b). Ley 18 771 de 1 de julio de 2011. Creación transitoria del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) como órgano desconcentrado. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2011c). Ley 18 777 del 15 de julio de 2011. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2011d). Ley 18 778 del 15 de julio de 2011. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2013). Ley 19 055 del 4 de enero del 2013. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2015). Ley 19 367 de 31 de diciembre de 2015. Creación del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) como servicio descentralizado. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2017a). Ley 19 535 de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, correspondiente al ejercicio 2016 del 25 de septiembre de 2017. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2017b). Ley 19 551 del 25 de octubre de 2017. Derogación del Instituto de Apelación automática. Parlamento de Uruguay.

Uruguay. (2019). Reforma Vivir sin miedo. Iniciativa de Reforma Constitucional al amparo del artículo 331 lit. A de la Constitución. https://vivirsinmiedo.com.uy/reforma/

Vernazza, L. (2016). Populismo punitivo en Uruguay: discursos y políticas de los gobiernos de izquierda 2005-2014. Servicio Paz y Justicia.

Vernazza, L. (2017). La cuestión penal juvenil en Uruguay: entre lo cualitativo y lo cuantitativo. En R. Abella & D. Fessler (Comps.), El retorno del «estado peligroso» (pp. 35-52). Casa Bertolt Brecht; Comisión Sectorial de Investigación Científica; Universidad de la República.

Vidal-de-la-Rosa, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221-236.

Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.