Análisis crítico de las intervenciones de acogimiento residencial en Chile

Contenido principal del artículo

Bárbara Olivares-Espinoza, Mg.
Camilo Morales-Retamal, Mg.

Resumen

(analítico)
Se busca comprender cómo se organizan las prácticas de intervención con niños y sus familias en residencias. Se realizaron entrevistas en profundidad a ejecutores, diseñadores y especialistas, y se aplicó análisis de discurso. Los resultados dan cuenta de intervenciones heterogéneas e indican que el trabajo directo con los niños se organiza en un continuo, con prácticas subjetivantes habilitadoras de agencia, identidad y sostén psíquico, así como prácticas desubjetivantes que dan cuenta de procesos de objetualización y desarraigo. La intervención familiar varía según el enfoque de cada institución. Se concluye que los equipos pueden mejorar la calidad de su trabajo si se generan otras condiciones institucionales y se reconoce la capacidad de agencia de los niños y sus familias, siendo el cuidado una tarea que implica también al Estado y las comunidades.


Palabras clave: adolescencia; bienestar de la infancia; Chile; cuidado del niño.  Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares-Espinoza, B., & Morales-Retamal, C. (2022). Análisis crítico de las intervenciones de acogimiento residencial en Chile. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5070
Sección
Segunda Parte Volumen 20 No. 2
Biografía del autor/a

Bárbara Olivares-Espinoza, Mg., Universidad Diego Portales, Chile

Psicóloga. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 0000-0001-8239-8910. Índice
H5: 0. Correo electrónico: barbara.olivares@udp.cl

Camilo Morales-Retamal, Mg., Universidad de Chile, Chile

Psicólogo. Magíster en Clínica Psicoanalítica con Niños y Jóvenes, Universidad Alberto Hurtado. Índice H5: 0. Correo electrónico: camilomorales@uchile.cl 0000-0002-7152-1415.

Citas

Referencias

Baratta, A. (2008). Democracia y derechos del niño. Unicef.

Barna, A. (2014). Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia con derechos vulnerados: prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense. Revista Antropolítica, 36(1), 113-148.

Batthyàny, K., Genta, N., & Perrota, V. (2013). El discurso experto sobre el cuidado desde una perspectiva de género: análisis comparativo entre el cuidado infantil y de adultos/as mayores en Uruguay. Revista Austral de Ciencias Sociales, (25), 23-46. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-02

Bührmann, A. D., & Schneider, W. J. (2019). Análisis de dispositivos: reflexiones sobre la relación entre discursos, sujetos, objetos y prácticas. En B. Herzog, & J. Ruiz-Ruiz (Eds.), Análisis sociológico de discurso: enfoques, métodos y procedimientos (pp. 251-278). Universitat de Valencia.

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo Veintiuno.

Calquín, C., & Guerra, R. (2018). Gobernando la infancia pobre: familiarización y neuro-psicologización en el programa Chile Crece Contigo. En J. Arce-Riffo (Ed.), El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 135-153). RIL Editores.

Calquín, C., Guerra, R., Vásquez-Vásquez, S., & Yáñez-Urbina, C. (2020). Construyendo hechos: análisis de las metáforas utilizadas en la producción cientí$ca chilena sobre apego e infancia temprana. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15, 1-20. https://doi.org/10.4067/S0718-50652020000100218

Cantwell, N., Davidson, J., Elsley, S., Milligan, I., & Quinn, N. (2012) Avanzando en la implementación de las «Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los Niños». Centre for Excellence for Looked After Children in Scotland. https://bit.ly/3svvEsA

Cárdenas, S. (2013). Mudanzas de la infancia: entre la institucionalización, la ciudadanización y la mercantilización. Clacso.

Castel, R. (2016). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Paidós.

Castillo, P. (2015). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1325-1338. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc

Castillo, P., González, A., & Cortes, R. (2021). Representaciones de infancia en el Chile dictatorial (1973-1980): articulaciones con la política neoliberal y la mercantilización de las instituciones de cuidado. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 147-169.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derecho del niño y la niña a la familia: cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/Informe-derecho-nino-a-familia.pdf

Consejo Nacional de la Infancia. (2017). Orientaciones para la intervención familiar con niños y niñas institucionalizados. Modelo de intervención para la revinculación familiar de niños y niñas de 0 a 3 años que permanecen en residencias de protección. https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1132

Contreras, J. I., Rojas, V., & Contreras, L. (2014). Análisis de programas relacionados con la intervención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: la realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1), 89-102. https://doi.org/gjsj85

Contreras, L., Crettier, B., Ramm, A., Gómez, E., & Burr, F. (2015). Informe final: estudio de caracterización del vínculo familia-niñas, niños y adolescentes y de las intervenciones de fortalecimiento familiar. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Fundación San Carlos de Maipo; Sename.

Defensoría de la Niñez de Chile. (2020). Informe anual 2020. https://bit.ly/3LpnISk

Delgado, M. (2001). La infancia abandonada en Chile. 1770-1930. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 5(1), 101-126.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Pre-Textos.

Edwards, R., Gillies, V., & Horsley, N. (2015). Brain science and early years policy: Hopeful ethos or «cruel optimism»? Critical Social Policy, 35(2), 167-187. https://doi.org/hgdv

Eliacheff, C. (2002). Del niño rey al niño víctima: violencia familiar e institucional. Nueva Visión.

Farías, A. (2003). El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos. Revista de Derechos del Niño, (2), 187-224. Farías, A. (2019). Políticas sociales en Chile: trayectorias de inequidades y desigualdades en distribución de bienes y servicios. Ediciones UAH.

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada, 3(5), 61-80.

Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Gainza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales-Cerón (Coord.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 219-264). LOM Ediciones.

García-Méndez, E. (1994). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Forum Pacis.

García-Quiroga, M., & Hamilton-Giachritsis, C. (2014) In the name of the children: Public policies for children in out-of-home care in Chile. Historical review, present situa-tion and future challenges. Children and Youth Services Review, 44, 422-430. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.07.009

García-Quiroga, M., & Salvo, I. (2020). Too vulnerable to participate? Challenges for meaningful participation in research with children in alternative care and adoption. International Journal of Qualitative Methods, 19, 45-56. https://doi.org/gp87

García-Quiroga, M., & Urbina, C. (2021). «Ella es mi favorita»: perspectivas infantiles sobre el buen cuidado en residencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4179

Gillies, V. (2014). Troubling families: Parenting and the politics of early intervention. En S. Wagg, & J. Pilcher (Eds.), Thatcher’s grandchildren, politics and childhood in the twenty-first century (pp. 204-224). Palgrave Macmillan. https://doi.org/hgdz

Gobierno de Chile. (2018). Acuerdo Nacional por la Infancia. https://bit.ly/3rD48tR

Goffman, E. (2007). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Grinberg, J. (2016). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 631-643.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hogar de Cristo. (2017). Del dicho al derecho: estándares de calidad para residencias de protección de niños y adolescentes. Dirección Social Nacional.

Hueche, C., Lagos, G., Ríos, N., Silva, E., & Alarcón-Espinoza, M. (2019). Vínculos afec-tivos en adolescentes institucionalizados, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19 https://doi.org/10.11600/1692715x.17217

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2017). Misión de observación Sename 2017. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1148

Isacovich, P., & Grinberg, J. (2020). Introducción: los derechos de las infancias y las juventudes: debates e interrogantes a la luz del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. En P. Isacovich, & J. Grinberg (Comps.), Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los derechos del Niño. Edunpaz. https://bit.ly/3JhMVMI

Lecannelier, F. (2006). Efectos de la separación temprana: una mirada desde los procesos de institucionalización. Fundación San José.

Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los procesos de institucionalización y sepa-ración afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección de lactantes. Revista de Psicología, 16(1), 123-145. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2007.18441

Marchant, M. (2014). Vínculo y memoria: acompañamiento terapéutico con niños internados. Cuarto Propio.

Mide UC. (2013). Informe final: un diagnóstico del Sistema de Cuidados Alternativos del Estado de Chile. Niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental o en riesgo de estarlo. Universidad Católica de Chile. https://bit.ly/3JebbPF

Milanich, N. (2001). Los hijos de la Providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 5(1), 79-100.

Minnicelli, M. (2004). Infancias públicas: no hay derechos. Novedades Educativas.

Morales-Retamal, C. (2014). La subjetividad internada, análisis crítico del sistema de protección residencial en Chile. De Familias y Terapias, (23), 1-27.

Morales-Retamal, C. (2019). Separación y revinculación familiar: el lugar de los vínculos en residencias de protección. Revista Sul-Americana de Psicologia, 7(2), 46-65. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.2152

Morales-Retamal, C., Morales, M., & Olivares-Espinoza, B. (2015). La institucionalización de la niñez: la experiencia de acompañamiento terapéutico con niños, niñas y sus familias. De Familias y Terapias, (39), 51-68.

Muñoz-Guzmán, C., Fischer, C., Chia, E., & LaBrenz, C. (2015). Child welfare in Chile: Learning from international experiences to improve family interventions. Social Sciences, 4(1), 219-238. https://doi.org/10.3390/socsci4010219

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8064.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2010/8064

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativos a un procedimiento de comunicaciones.

Pavez-Mena, J. (2021). Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena. Quaderns de Psicologia, 23(2), 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610

Peña, M., Chávez, P., & Vergara, A. (2014). Los niños como agentes políticos: tácticas cotidianas de resistencia en niñas chilenas de estrato socioeconómico medio. Sociedad e Cultura, 17(2), 291-300. https://doi.org/10.5216/sec.v17i2.29135

Pilotti, F. (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. Naciones Unidas. https://bit.ly/3B8b9pE

Pinochet, N. (2017). El Sename: crónica de una crisis: una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de derecho y la institución de protección de la infancia. Castalia, 28(4), 54-68. https://doi.org/10.25074/07198051.4.596

Policía de Investigaciones de Chile. (2018). Informe: análisis del funcionamiento residencial en centros dependientes del Servicio Nacional de Menores. https://bit.ly/3smREWs

Rojas, C. (2020). Abandonados: vida y muerte al interior del Sename. Penguin Random House.

Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile Republicano 1810-2010. Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Rojas-Novoa, M. (2021). Protección de la infancia y saberes expertos: un archivo interamericano como campo etnográfico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4574

Sánchez, M., & Villarroel, R. (2017). Tensiones en la intervención social: (des)encuentros en la relación Estado-ONG. Estudio de caso sobre ONG que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, (91), 3-16. https://doi.org/10.7764/rts.91.1-16

Sánchez-Reyes, J., Cantor-Jiménez, J., Castro-Sardi, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores y profesionales con niños institucionali-zados, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209

Sanfuentes, M., & Espinoza, T. (2017). Crisis del Sename en Chile: una mirada desde adentro. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Servicio Nacional de Menores de Chile. (2018). Anuario estadístico 2017. https://bit.ly/3fc9a9Z

Silva, D., & Domínguez, P. (2017). Desinternar, sí. Pero ¿cómo?: controversias para comprender y transformar las propuestas institucionales de protección a la infancia y la adolescencia. La Barca; Unicef. https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=161

Stein, C., & Mankowski, E. (2004). Asking, witnessing, interpreting, knowing: Conducting qualitative research in Community Psychology. American Journal of Community Psycho-logy, 33(1-2), 21-35. https://doi.org/10.1023/B:AJCP.0000014316.27091.e8

Unicef. (2002). Internación de niños: ¿el comienzo del fin? https://www.unicef.cl/archivos_documento/2/internacion.pdf

Universidad Diego Portales. (2008). Informe anual sobre Derechos Humanos: derechos de niños, niñas y adolescentes. Ediciones UDP.

Universidad Diego Portales. (2017). Informe anual sobre Derechos Humanos. Sename: el rol del Estado, la tutela judicial de niños, niñas y adolescentes y la relevancia penal de la crisis. Ediciones UDP.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 13(2), 245-268. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15482

Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia: etnografiando prácticas cotidianas, construyendo perspectivas analíticas. Cuadernos de Antropología Social, (53), 21-37. https://doi.org/hgd9

Wieviorka, M. (2003). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347.