Subjetivaciones, lenguaje y parodia: reflexiones en torno a los discursos expertos sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)

Contenido principal del artículo

Andrés Klaus Runge-Peña
Juan David Piñeres Sus
Alexánder Hincapié García

Resumen

El artículo que se presenta a continuación hace parte de un estado del arte sobre la producción documental realizada entre 1995 y 2005 cuyo tema central fue la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en la ciudad de Medellín. Se privilegia el uso de la categoría analítica del sujeto para mostrar el funcionamiento que dicha categoría tiene al interior de los discursos que hablan de la explotación sexual comercial.


Palabras clave: Sujeto, subjetivación, discurso, explotación sexual, prostitución, infancia y adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Runge Peña, A. K., Piñeres Sus, J. D., & Hincapié García, A. (2010). Subjetivaciones, lenguaje y parodia: reflexiones en torno a los discursos expertos sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1), 269–291. Recuperado a partir de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/54
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Andrés Klaus Runge-Peña, Universidad de Antioquia

Profesor de Pedagogía y Antropología Pedagógica de la Universidad de Antioquia, coordinador de la línea de Pedagogía Histórica del Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia y coordinador del Grupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica —Formaph. Licenciado en Educación: Inglés-Español de la Universidad de Antioquia. Doctor en Ciencia de la Educación de la Universidad Libre de Berlín.

Juan David Piñeres Sus, Universidad de Antioquiez

Miembro del “Grupo de investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica” —Formaph. Psicólogo. Magister en Psicología. Candidato a Doctor en Educación, línea de Pedagogía Histórica de la Universidad de Antioquia. Becario de Colciencias.

 

Alexánder Hincapié García, Universidad Antioquia

Miembro del “Grupo de investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica” —Formaph. Psicólogo. Magister en Psicología. Candidato a Doctor en Educación, línea de Pedagogía Histórica de la Universidad de Antioquia. Becario de Colciencias

Citas

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia: Cátedra, Universitat de València.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En E. Lander (Ed). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145- 161). Buenos Aires: Clacso.

Foucault, M. (2002). Los Anormales. México, D. C.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, E. & Vélez, O. (1996). La calle como forma de sobrevivencia. Gaminismo, prostitución infantil y menor trabajador en el centro de Medellín. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Consejería Presidencial para Antioquia.

Giraldo, B. & Muñoz, L. (2001). Programa de intervención psicosocial con menores en alto riesgo de explotación sexual inscritas al proyecto de prevención de la corporación Amiga Joven. Trabajo de investigación no publicado. Psicología social comunitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Gómez, S., Ocampo, L. & Ramírez, J. (2006). Por el derecho al sueño. Una aproximación fenomenológica al mundo de las niñas y los niños que trabajan por la noche. Trabajo de grado, investigación no publicada. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales.

Halperin, D. (2007). San Foucault. Para una haiografía gay. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Hillman, J. (1999). Re-imaginar la psicología. Madrid: Siruela.

Jiménez, L. (2000). La explotación sexual de la niñez y de la juventud. Un asunto de todos. Alborada. La revista de padres y educadores, 1(322), pp. 4-11.

Londoño, B., Toro, M. & Trujillo, C. (1998). Prostitución de menores y violación de derechos fundamentales. Trabajo de investigación no publicado. Especialización en derecho de familia. Universidad de Antioquia.

López, J. (2005). Explotación sexual adolescente: mitos y realidades. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas CISH.

Sánchez, C. (2004). Los muchachos del parque. La prostitución de menores varones en la ciudad de Medellín. Trabajo de investigación no publicado. Comunicación social y periodismo. Universidad Pontificia Bolivariana.

Unicef (2006). Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes: Contribuyendo a un Turismo Sostenible en Centroamérica. Panamá: Autor.

van de Pol, L. (2005). La puta y el ciudadano. La prostitución en Ámsterdam en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Siglo XXI.