Modos de habitar y creación fotográfica con jóvenes del Kilómetro 41

Contenido principal del artículo

Andrés Uriel Pérez-Vallejo, Mg.
Luz Amparo Arroyave-Montoya, Mg.

Resumen

(analítico) En este artículo de investigación cualitativa, la tecnología fotográfica y la memoria visual se convierten en plataformas para producir expresiones artísticas de reconciliación. En tal sentido, la creación fotográfica se usó como medio para exteriorizar significados e interpretaciones visuales sobre un territorio. Estudiantes de una institución educativa rural participaron en talleres de creación fotográfica y laboratorios de fundamentación sobre memoria y reconciliación. Este trabajo empírico permitió aplicar instrumentos de observación participante, explorando el acto creativo a través de una guía de elementos que potenciaron posturas críticas de los jóvenes hacia el territorio. Los resultados de un modelo de acciones creativas, aplicado a procesos de pensamiento crítico, permitieron comprobar que el autorretrato fotográfico se convierte en un artefacto comunicativo autorreferenciado socialmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Vallejo, A. U., & Arroyave-Montoya, L. A. (2020). Modos de habitar y creación fotográfica con jóvenes del Kilómetro 41. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(3), 1–28. https://doi.org/10.11600/1692715x.18304
Sección
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Andrés Uriel Pérez-Vallejo, Mg., Universidad de Caldas, Colombia

Maestro en Artes Plásticas, Universidad Caldas. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Caldas. Magíster en Diseño y Creación Interactiva, Universidad de Caldas. Estudiante de Doctorado en Diseño y Creación, Universidad de Caldas. 0000-0001-5239-9111. Correo electrónico: andres.perez@ucaldas.edu.co

Luz Amparo Arroyave-Montoya, Mg., Universidad de Manizales-Cinde, Colombia

Maestra en Artes Plásticas, Universidad de Caldas. Magíster en Diseño y Creación Interactiva, Universidad
de Caldas. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde. Correo electrónico: larroyavemon@yahoo.com 0000-0003-0539-4777.

Citas

Acaso, M. (2011). El lenguaje visual. Paidós.

Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P., Montañés, M., Villasante, T., & Tenze, A. (2009). Metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz.

Bloom#eld, D. (2015). Clari#cando términos: ¿qué podemos entender por reconciliación? En Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-34). Centro de Investigación y Educación Popular.

Brea, J. L. (2002). La era postmedia: acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Casa.

Buchanan, R. (1985). Declaración por diseño: retórica, argumentación y demostración en la práctica del diseño. Design Issue, 2(1), 4-22.

Buchanan, R. (1990). Problemas perversos en el pensamiento del diseño. Compiègne.

Díaz-Barriga, F., Vázquez-Negrete, V. I., & Díaz-David, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 237-252. https://doi.org/10.11600/1692715x.17114

Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Gamonal, R. (2011). Retórica aplicada a la enseñanza del diseño gráfico. Revista Ícono14, 9(3), 426-438. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.128

Goodnow, T. (2016). The sel#e moment: The rhetorical implications of digital self portraiture for culture. En A. Benedek, & Á. Veszelszki (Eds.), In the beginning was the image: The omnipresence of pictures: Time, truth, tradition (pp. 123-130). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b10396

Gutiérrez, J., & Delgado, J. M. (eds.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Jiménez, M. (2015). Ser joven en Colombia: subjetividades, nuevas tecnologías y con$icto armado. Entrevista a Germán Muñoz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 437-445.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

López, R., & Villa, G. A. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Revista Kepes, 14(15), 173-194. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.7

Manovich, L. (2006). El lenguaje en los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.

McLuhan, M., & Powers, B. R. (1995). La aldea global. Gedisa.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre la representación verbal y visual. Akal.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.

Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Serbal.

Patiño, H. (2014). El pensamiento crítico como tarea central en la educación humanista. Didac, (64), 3-9.

Peirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus.

Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos: igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 91-118). Universidad Nacional Autónoma de México.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Susperregui, J. M. (1987). La fotografía como medio de comunicación de las masas. Kobie.

Torres, D. L., Fonseca, W. P., & Pineda, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis y Saber, 8(17), 201-224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Abya Yala.