Estudios e investigaciones

DOI: 10.11600/rlcsnj.21.3.6050


Tensiones en cotidianidad de jóvenes universitarios: estudio en tres universidades del Quindío*

Tensions in the daily life of university students: a study in three universities of Quindío

Tensões no cotidiano de universitários: um estudo em três universidades do Quindío


Mónica María López-GonzálezMg.1, Magda Fernanda Benavides-Ponce Mg.2 Ruby Marcela Buitrago-Montoya Psic.3


1 Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Colombia. Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. 0000-0002-4837-3856. H5: 1. Correo electrónico: monilop1@cue.edu.co

2 Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Colombia. Magíster en Psicología de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana Cali. 0000-0002-0411-8175. H5: 0. Correo electrónico: magdbena65@cue.edu.co

3 Minciencias programa +Mujer +Ciencia +Equidad, Colombia. Profesional en Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. 0000-0002-0308-7485. H5: 0. Correo electrónico: marcelab1794@gmail.com

 

Recibido: 30.12.2022 Aceptado: 09.05.2023 Publicado: 31.08.2023

 


Resumen (analítico)

Con el tiempo, el acceso de los jóvenes a la universidad ha sido mayor; sin embargo, una serie de factores puede hacer que, en este tránsito, los estudiantes experimenten tensiones que influyen en su salud integral. Por ello, conocer cuáles son las tensiones que viven los estudiantes en el contexto universitario constituye un punto de partida para su bienestar. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, mediante grupos focales y entrevistas se-miestructuradas. La categorización se realizó con el Software IRaMuTeQ y su análisis mediante la técnica de análisis de contenido. Se encontró que las redes de apoyo pueden convertirse en agentes de tensión: red familiar, expectativas frente al desempeño académico; red social, necesidad de encajar y establecer relaciones, y red universitaria, metodologías de algunos profesores y desconocimiento de infraestructura.

 

Palabras clave: Estudiantes universitarios; tensiones; red familiar; red social; red universitaria. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

 


Abstract (analytical)

Over time, the access of young people to the university has been greater; however, a series of factors can cause students to experience tensions during this transit that influence their overall health. Therefore, knowing what are the tensions that students experience in the university context constitutes a starting point for their well-being. A qualitative research with a phenomenological design was carried out, through focus groups and semi-structured interviews. The categorization was carried out with the IRaMuTeQ Software and its analysis using the content analysis technique. It was found that support networks can become agents of tension: family network, expectations regarding academic performance; social network, need to fit in and establish relationships, and university network, met-hodologies of some professors and lack of knowledge of infrastructure.

 

Keywords:  University students; tensions; family network; social network; university network.

 


Resumo (analítico)

Com o passar do tempo, o acesso dos jovens à universidade foi maior; no entanto, uma série de fatores pode fazer com que os alunos experimentem tensões durante esse trânsito que influenciam sua saúde geral. Portanto, saber quais são as tensões que os alunos vivenciam no contexto universitário constitui um ponto de partida para o seu bem-estar. Realizou-se uma pesquisa qualitativa de delineamento fenomenológico, por meio de grupos focais e entrevistas semiestruturadas. A categorização foi realizada com o Software IRaMuTeQ e sua análise por meio da técnica de análise de conteúdo. Constatou-se que as redes de apoio podem se tornar agentes de tensão: rede familiar, expectativas em relação ao desempenho acadêmico; rede social, necessidade de se enquadrar e estabelecer relacionamentos, e rede universitária, metodologias de alguns professores e desconhecimento de infraestrutura.

 

Palavras-chave: Estudantes universitários; tensões; rede familiar; rede social; rede universitária.

 


Introducción

 

Los gobiernos están llamados a mejorar el acceso de los jóvenes a la educación superior implementando políticas y programas para responder a las exigencias de calidad. Así lo demandan los Objetivos de desarrollo sostenible: objetivo 4 Educación de calidad, metas 4.3 y 4.a (Organización de las Naciones Unidas, 2022). Estos plantean el acceso para la formación superior y la construcción de instalaciones educativas en función de las necesidades de los estudiantes, ofreciendo entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos (Unesco, 2022). En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ([MEN], 2016) procura la formación integral de los estudiantes y vela por el cumplimiento de las condiciones de calidad. Para esto, la comunidad universitaria (administrativos, docentes, egresados, estudiantes) genera estrategias para garantizar el acceso, la permanencia y el bienestar físico y mental de los estudiantes, de tal forma que puedan transitar en el mundo universitario y se sobrepongan a las tensiones y retos que surgen en la cotidianidad; además, que construyan su proyecto de vida y generen autonomía en cuanto a tiempo y recursos (Hernández-Vargas & García-Castro, 2022).

 

Cabe resaltar que esta etapa de la formación debe estar acompañada por la familia, los amigos y la comunidad universitaria. Estas redes deberían estar conformadas por las personas a las que, ante dificultades, los estudiantes puedan acudir en busca de apoyo. No obstante, estas redes también pueden ejercer tensión académica, económica, social, física y emocional en los estudiantes. Teniendo en cuenta esto, la pregunta central de la presente investigación es: ¿cuáles son las tensiones que los estudiantes viven en su cotidianidad universitaria?

 

Las tensiones son entendidas como el estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación que los estudiantes viven en su cotidianidad como universitarios. Por ejemplo, a nivel familiar, los conflictos entre padres e hijos pueden incidir en el soporte económico (Contreras & Hernández, 2019) y afectar el rendimiento académico (Munares et al., 2017). Además, los padres pueden influir de manera significativa en las decisiones de los jóvenes universitarios: en la carrera que escogen (Santos, 2018) o en la deserción escolar (Contreras & Hernández, 2019; Spady, como es citado por Viale, 2014) generada, en algunos casos, por las altas expectativas académicas de los padres y la necesidad de los estudiantes de agradarles (de-Besa-Gutiérrez & Gil-Flores, 2019).

 

De otra parte, la universidad, además de ser un lugar para adquirir aprendizajes, también proporciona experiencias de interacción social. Estas, a su vez, se conforman gracias a los intereses individuales y colectivos. Sin embargo, en medio de estas interacciones se presentan desacuerdos y competitividad que pueden influir en el desarrollo de las actividades académicas, así como en el bienestar general de los estudiantes (Contreras & Hernández, 2019; Fernández, 2022).

 

Finalmente, cuando un joven ingresa a la universidad se espera que las condiciones de la institución sean óptimas y aboguen por el desarrollo profesional y personal del estudiante. Aspectos como la plataforma estratégica, la razón de ser de la universidad, la calidad de su cuerpo docente y la infraestructura contribuyen a garantizar la formación integral. No obstante, según Bourdieu (como es citado por Ramos-Castro & López-García, 2020) la dificultad en aspectos como las metodologías de los docentes, los inconvenientes frente al ambiente en el aula de clase o las instalaciones de la institución pueden hacerse más visibles cuando no se comprenden ni se expresan (Moreno-Treviño et al., 2022).

 

Frente a dichas dificultades, aparte de la formación curricular, la universidad oferta espacios para que los universitarios realicen actividades extracurriculares. Sin embargo, Díaz-López et al. (2019) mencionan que estos espacios son poco utilizados. Asimismo, la institución adecúa espacios de diversión, descanso y estudio para que los estudiantes desarrollen actividades, acorde a sus necesidades; pero los desplazamientos entre un lugar y otro, la falta de señalización visible de los espacios, el cruce con otras actividades y los posibles retrasos que estas pueden generar en el cumplimiento de las tareas académicas, generan más tensión que relajación en los jóvenes (Linne, 2018).

 

Dichas tensiones pueden resultar en ocasiones desestimadas y desapercibidas por las instituciones educativas, la familia y comunidad en general. Por ello, el objetivo es describir algunas tensiones que viven los jóvenes de algunas universidades del departamento del Quindío (Colombia), lo cual constituye un punto de partida para generar condiciones de bienestar para los estudiantes que las padecen.

 


Método

 

Esta investigación tiene un alcance exploratorio-descriptivo, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, ya que buscó hacer una descripción de las vivencias de un grupo de jóvenes universitarios, en relación a cómo ellos percibían las tensiones en la cotidianidad universitaria.

 

El diseño permite la interacción de múltiples perspectivas y realidades; por esto, la recolección de la información se obtuvo mediante dos técnicas interactivas: grupos focales con estudiantes universitarios y entrevistas semiestructuradas con personal de bienestar universitario (Schettini & Cortazzo, 2016). Se conformaron dos grupos focales, con los cuales se realizó un conversatorio a fin de recabar el significado del fenómeno en cuestión (Fuster, 2019, Hernández et al., 2016). Cada grupo focal contó con seis jóvenes entre los 18 y los 28 años, activos en diferentes programas académicos de una universidad pública y dos privadas. Para esto, se realizó una convocatoria por correo electrónico con la autorización de los programas y de bienestar universitario, en el cual se explicaba el objetivo del proyecto, la metodología y los temas a tratar. La segunda técnica, la entrevista semiestructurada, se realizó con los administrativos de los programas de bienestar institucional de tres universidades del departamento. La universidad pública participó con la directora de bienestar estudiantil y una psicóloga, mientras que desde las universidades privadas se contó con dos directoras de bienestar y una psicóloga.

 

Los conversatorios con los grupos focales y las entrevistas semiestructuradas se realizaron de manera virtual en diciembre de 2020, por medio de la herramienta Meet de Google. Estos encuentros tuvieron una duración aproximada de 100 minutos cada uno y fueron grabados para su posterior transcripción. Una vez transcritos, fueron codificados para proteger la identidad de los participantes.

 

Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2016). Se empleó el software IRaMuTeQ (Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires; versión 0.7, Alpha 2) para auxiliar la organización y procesamiento de los datos. Dicho software realiza cinco análisis de datos textuales diferentes, pero en esta investigación se aplicó solamente el análisis método Reinert. Este reduce el corpus en clases que son identificadas a través de la cantidad de las palabras, frecuencia, media y número hápax (palabras frecuentes; Camargo & Justo, 2013).

 

En virtud de lo dicho, se realizaron los siguientes pasos: 1) grabación y transcripción de los conversatorios de los grupos focales y las entrevistas semiestructuradas de los administrativos; 2) formación del corpus, de acuerdo con los requerimientos del software IRaMuTeQ; y 3) análisis de los datos seleccionados: clasificación jerárquica descendiente o Reinert, presentada en forma de dendograma, indicando las clases lexicales en que fue dividido el corpus, a partir de la frecuencia y el chicuadrado (χ2) (Camargo & Justo, 2013).

 

Es importante plantear que se respetaron los principios éticos de voluntariedad de participación, aplicando un consentimiento informado en el cual se explicaron: objetivo, método, riesgos, beneficios y medio para devolución de resultados, como lo contempla el Informe Belmont, la Legislación 1098 de 2006 y la Resolución 008430 de la República de Colombia. Asimismo, este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt. Las investigadoras pertenecen a los grupos de investigación Gestión del cuidado y Problemáticas clínicas, reconocidos y clasificados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Igualmente, el estudio se desarrolló en el marco del macroproyecto Diseño y validación de una escala para medir capacidades en salud mental positiva para jóvenes universitarios de dos ciudades de Colombia, 2020, en convenio con la Universidad CES de Medellín.

 

El corpus se conformó por tres textos y se obtuvo un aprovechamiento del 79.38% del mismo. Los datos analizados fueron clasificados en tres categorías: 1) tensión en red familiar; 2) tensión en red social; 3) tensión en red universitaria. Para una mejor visualización, se diseñó un dendograma con la lista de palabras de cada categoría. En cada categoría se indica la frecuencia media de cada palabra (f), el valor de chi-cuadrado (χ2 mayor que 3.80) y el valor de la significancia (p < 0.05) (figura 1).

 

Figura 1 Dendograma

 

 

 


Resultados

 

A continuación, se presenta la caracterización de los participantes de los grupos focales y las entrevistas de bienestar (tablas 1 y 2) y los resultados derivados de las técnicas de recolección, descritos en las tres categorías (redes) propuestas.

 

Tabla 1Descripción sociodemográfica de los participantes de grupos focales

 

 

 

Tabla 2Participantes unidades de Bienestar

 

 

 

Redes

 

En el contexto universitario las redes están relacionadas con aquellas personas a las que los estudiantes piden ayuda cuando presentan dificultades emocionales, académicas y económicas. Estas redes, en ocasiones, tensionan a los jóvenes respecto a los contextos que habitan como universitarios. Se evidencia, a partir del discurso de los participantes, que las redes que les generan más tensión son la familiar, la social y la universitaria.

 

Tensión de red familiar

 

Los universitarios mencionan que esta red está conformada, en la mayoría de los casos, por la madre, el padre y hermano(s), pero también puede ser extendida a tíos, abuelos, entre otros. Esta red apoya económica y emocionalmente durante el proceso de vinculación a la universidad. Sin embargo, puede ser tensionante. Así lo expresan los entrevistados:

 

GF2-7. Mi papá, mi mamá y mis hermanos me apoyan mucho, pero no falta la tía que le pregunta a uno cómo va. Diga que perdió un semestre y dicen «Para qué se metió a estudiar eso», «Usted no sirve para eso», «Usted no sirve para nada», «No va a ser alguien en la vida». Lo juzgan a uno sin saber el estrés, de pronto, que uno pueda tener o el temor también uno de llegar primíparo. Pero, aun así, desde que uno quiera, uno no se rinde.

 

GF2-6. En mi caso, mi familia me apoya mucho y me ayudan demasiado, pero también el esfuerzo y sacrificios que hacen ellos para que yo pueda estudiar, para pagarme una universidad. Entonces, es un temor constante que tengo todos los semestres, todos los días, a decepcionarlos. De pronto, que me vaya mal en una materia, en un examen.

 

GF2-1. Esa parte de la familia afecta demasiado cuando tienen unas expectativas muy grandes sobre uno. Y jóvenes estudiantes que entran a una carrera esperando mucho y viéndose tal vez impotentes ante la carrera y con esas ilusiones, los ojitos aguados de los papás viéndolos estudiando sin saber que ellos no quieren estudiar eso; no les gusta, no es lo que ellos desean.

 

GF1-2. También siento que la familia a veces minimiza mucho esas cosas porque empiezan: «Su abuelito no estudió sino hasta primaria y le tocó duro», «¿Usted va a llorar por eso?» o «Usted está afectada por eso».

 

GF1-4. Tengo un primo que es mayor que me decía: «Usted no sirve para eso, usted es bueno para obrero; quédese acá.

 

GF2-7. Pero el temor de la familia, que lo juzguen a uno también es muy grande; o lo social que «¿Usted no estaba estudiando?»

 

GF1-4. Por parte de mi familia en Medellín no hay universitarios. Por ahí uno empezó a estudiar Educación Física y Deporte y, entonces, lo que a veces puede agobiarnos es lo que esperan nuestros parientes de uno: los papás, los tíos.

 

GBU-1. Es que mi papá era el que quería que yo estudiara Ingeniería Civil, pero yo ya me fui a vivir con mi novio y mi novio me va a dar la carrera que yo quiero y yo voy a estudiar música.

 

Tensión de red social

 

Para los entrevistados, las redes sociales son aquellas personas que facilitan el desarrollo de actividades académicas y sociales. Dentro de esta están los amigos y la pareja, quienes contribuyen a un equilibrio entre la vida personal y la académica. No obstante, si no se maneja adecuadamente, esta red puede convertirse en un distractor para el logro de las actividades académicas y la culminación de la profesión. Con respecto a esta, los participantes refieren que la carga académica hace que se alejen de los eventos sociales y les impide compartir con los amigos y la pareja.

 

GF1-5. Uno puede pasar todo el tiempo pegado en el computador haciendo trabajo. No se da el tiempo ni siquiera con los amigos y eso afecta la salud mental.

 

GF2-6. A veces, uno se siente absorbido completamente por la universidad; que a uno ya casi no le queda tiempo de dedicárselo a la familia, a la pareja, a los amigos, sino que ya todo es mi universidad, mis trabajos, la exposición, la práctica. Todo se le junta a uno y que uno ya llega un punto que ya no tiene vida social; que uno ya como que se enfoca tanto en su carrera que deja todo a un lado. Y yo creo que esto es un factor que lo estresa a uno mucho.

 

Por otra parte, los universitarios refieren que en sus primeros semestres están conociendo a sus compañeros y buscando con quién encajar y conformar equipos de trabajo, acorde a sus intereses personales y académicos; pero, en ocasiones, en esa interacción grupal se genera un ambiente de competitividad que afecta el desarrollo de las actividades académicas:

 

GF2-3. Diría que los primeros semestres uno está en esta búsqueda de encontrar con quién encajar, con quién trabaja mejor y una cosa y la otra; a medida que uno va entendiendo que me la llevo bien con esta persona, con este otro.

 

GF2-3. También, aprender a reconocer ciertos grupos de personas, que de alguna manera tanto el uno como el otro se sienta aceptado, que no se sienta ese rechazo, sino que esté abierto a las ideas que tenga cada persona; porque cada persona puede aportar algo muy valioso para otra.

 

GF2-7. Pienso que todas las carreras son difíciles y son complejas. Es bueno trabajar en equipo, que uno sea empático, amigable; que, si hay inconvenientes o problemas, tratar de hablarles, porque trabajar en un ambiente tóxico y maluco es irritable. Muchas veces se cansa y se estresa.

 

GF1-2. En la universidad, ha sido la rivalidad que tienen los compañeros del salón. Mi salón no tiene unión, cada uno es por su lado, cada uno quiere ser el mejor, cada uno quiere sacar las mejores notas y no es colaborativo.

 

GBU-1. Yo voy a cancelar, es que ahí está el fulano, la fulana con la que yo me enredé. No, es que todos los trabajos los hacía con él. Yo ya no lo quiero hacer con él; yo ya no los quiero presentar desde otra crisis.

 

GF1-4. Hay personas o amigos que le dicen a uno: «Vamos, eso luego estudia», «Relájese que usted es muy inteligente; usted lee eso y de lo que se acuerde en clase. Usted pasa ese parcial, tranquilo». Y la verdad, uno llegar con un parcial en cero. Es muy decepcionante.

 

GF1-6. A mí se me dio una vez con el licor y ya no me gusta tomar; pero me pasó un mal rato con una pareja y con unos amigos me decían «Vamos a tomar, desestrésate». Va uno, un guayabo de dos días, parcial al siguiente día, afecta.

 

GF1-5. Siento esas tensiones en cuanto a los estratos. Hay gente de bajos recursos y se genera esa tensión porque hay gente que es muy odiosa y los empiezan a rechazar. Eso sí se ve un poquito maluco.

 

Tensión de red universitaria

 

En el transcurso de la vida universitaria los jóvenes se enfrentan a dificultades académicas, sociales y emocionales que se convierten en obstáculos para culminar su carrera. Por esa razón, la universidad ofrece espacios y servicios de acompañamiento para que los universitarios participen y resuelvan dificultades individuales. A pesar de esto, ocurre que estas ayudas muchas veces se desconocen durante los primeros semestres y, por ende, no se hace uso de estos espacios y los jóvenes terminan desertando o atrasándose en su proceso de formación:

 

GF1-4. Yo entré a un grupo de investigación en sexto o séptimo. Si yo hubiera entrado desde el principio, no tendría esas frustraciones que tienen muchos, que no encuentran ese apoyo para sus proyectos o sus tesis al final.

 

Por otro lado, hay jóvenes que viven fuera de la ciudad de estudio y deben desplazarse de su lugar de residencia a la universidad, viviendo nuevas experiencias y teniendo que acomodarse a nuevas dinámicas de relacionamiento social, cultural y económico, situación que puede afectar su estancia educativa. Así mismo, no solo hay dificultades en la nueva ciudad, sino que también se encuentran obstáculos dentro de la infraestructura universitaria. En esta investigación, los jóvenes refieren la falta de señalización de los espacios y la ambientación inadecuada de los lugares dentro de la universidad que, en ocasiones, no permite la realización efectiva de actividades como estudiar y descansar:

 

GF2-3. La estructura física de la universidad es importante conocerla. Eso ayuda mucho, por ejemplo, a la hora de hacer un parcial. Imagínese usted tener que ir a otro salón con el estrés del parcial y con el estrés de que va a llegar tarde a la otra clase; si es muy urgente, va a afectar en gran medida.

 

GF2-2. A mí me costaba al principio cuando nos decían: «No, nos toca en el teatro Euclides» y yo decía: «¿Cuál es el Euclides?», o «Muchachos, salimos de un parcial y tenemos que llegar al Euclides ya, en cinco minutos», y éramos todos mirándonos [como diciendo] cuál es el Euclides. Y vamos a la biblioteca y nos decían que era en la parte de atrás; y vamos a la parte de atrás y seguíamos a otra parte y entrábamos donde no era.

 

GF1-4. Tener un buen espacio de estudio es importante, a muchos no les gusta en Básicas [un bloque] porque hay gente que le gusta mucho la «naturaleza» y «quemar naturaleza», y eso es maluco [feo]; y por la parte de que no se puede estudiar muy bien porque hay muy pocas mesas.

 

Los jóvenes reconocen que los profesores son el pilar de su formación profesional y que tienen la experiencia y estructura que permite acompañarlos en el proceso académico. Pero también afirman que algunos docentes, mediante su discurso y metodología académica, causan un ambiente de competitividad y falta de respeto por las ideas de los estudiantes:

 

GF2-5. En mi carrera siento que los profesores son muy egocéntricos. Casi todos mis profesores son doctores. En muchas ocasiones tratan de disminuir al estudiante y fomentan una competencia entre los propios estudiantes que generalmente no es sana.

GF1-3. Ese profesor los deja; es complicado. Todos pierden los parciales con él; es muy difícil. Es muy cascarudo [pone trampas] en los parciales.

 


Discusión

 

 

Baum y Ziersh (como son citados por Contreras & Hernández, 2019) proponen que las redes se dividen en dos: formales e informales, de acuerdo con la composición, la función y la calidad de los lazos. Entre las formales se encuentran las asociaciones de tipo civil, de padres de familia, agremiaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Por su parte, las informales contemplan los grupos familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Meneses et al. (como son citados por Contreras & Hernández, 2019) refieren que este tipo de redes generan impactos positivos, en tanto permiten crear sentido de pertenencia, identidad y lazos de compromiso. Dichos lazos generan sentido, confianza y soporte en tiempo de problemas (Duarte, como es citado por Contreras & Hernández, 2019). Sin embargo, estas también pueden generar tensiones provenientes de conflictos internos y de frustraciones experimentadas por los jóvenes universitarios (Oliva, 2015) al tener que responder a las demandas de familia, amigos, docentes, entre otros.

 

Tensión por red familiar

 

Meneses et al. (como son citados por Contreras & Hernández, 2019) y Burbano et al. (2021) refieren que la red familiar es una de las principales fuentes de apoyo para los estudiantes. Asimismo, Minuchin y Fishman (como son citados por Irueste et al., 2020) definen la familia como un organismo vivo; algo más que la suma de las personas que la conforman, pues esta genera pautas de interacción social. La red familiar ayuda a los jóvenes a encarar problemas cotidianos que enfrentan en su condición de universitarios (Burbano et al., 2021). En la presente investigación se encuentra que para los jóvenes la familia también es un apoyo —no solo económico, sino emocional— que contribuye tanto al proceso de formación y fortalecimiento de capacidades como la resistencia y solidaridad (Sánchez & Callejas, 2020). Sin embargo, también se expresa presión de parte de aquella, dadas las altas expectativas frente a la educación o la tendencia a minimizar el esfuerzo de los jóvenes. De igual forma, se evidencia temor por parte de los jóvenes a decepcionar a sus familiares. Esto coincide con la dualidad expuesta por Santos (2018) en cuanto al papel que las redes familiares pueden cumplir: por un lado, pueden ser fuente de apoyo, pero, por el otro, pueden presionar e influenciar a los jóvenes (por ejemplo, en la elección de la carrera).

 

Igualmente, los estudiantes pueden sentirse presionados por agradar a sus padres o amigos con notas altas y reconocimientos académicos (de-Besa-Gutiérrez & Gil-Flores, 2019) que, de no alcanzarse, podrían causar deserción escolar (Spady, como es citado por Viale, 2014). En coherencia con ello, en la presente investigación una de las tensiones más frecuentes fue el temor que experimentan los estudiantes a decepcionar a sus padres o familiares cercanos por un rendimiento académico deficiente. Esto coincidió también con lo relatado por Villalobos et al. (2022), según quienes comunicar una mala nota a los padres, llenaba a sus participantes de angustia y, en algunos casos, podrían incluso recibir alguna amonestación o castigo. También Santos (2018) coincide en que este tipo de situaciones podrían generar conflictos entre padres e hijos, lo que puede limitar el apoyo económico en el estudio universitario.

 

Por otra parte, el factor familiar es uno de los que más incide en la elección de carrera (Cárdenas et al., 2021). Sin embargo, a pesar de que los padres y la familia busquen orientar a sus hijos frente a esta decisión, es frecuente que la falta de conocimiento e información por parte de ellos haga que el joven ingrese a la universidad y se percate de que su carrera no era lo que esperaba (Carrión et al., 2019). Esto genera tensiones entre continuar o suspender, como se encontró en algunos participantes de esta investigación.

 

Tensión por red social

 

La universidad es un espacio donde se generan nuevas redes de interacción social. Cuando el joven ingresa a la vida universitaria, socializa y establece vínculos de confianza con personas que, en su mayoría, pueden convertirse en amigos e, incluso, en pareja. Lo anterior se debe a varios factores, entre otros, el poco tiempo para compartir con amigos de colegio o barrio, la necesidad de pertenecer a un grupo de trabajo (Barragán & Patiño, 2013; Carrillo & Ríos, 2013). El ingreso a la vida universitaria interviene con las relaciones personales, dificultando la participación de planes y actividades sociales (Córdova & Santa María, 2018; Moreno-Treviño et al., 2022; Soria et al., 2014); ello conduce a que los jóvenes deban compartir sus emociones e intereses con sus compañeros de universidad. En esta investigación, los jóvenes expresaron la importancia y la necesidad de pertenecer a un grupo para sacar adelante actividades y trabajos, pues el apoyo de pares como los compañeros de estudio es una de las maneras más efectivas para alcanzar los objetivos académicos (Falcón, 2013).

 

Cabe resaltar que, además de las relaciones con compañeros, las interacciones con los profesores y otras personas de la comunidad académica también favorecen la integración y la pertenencia. Sin embargo, en este estudio se encontró que las interacciones sociales en la universidad pueden generar un ambiente de tensión, incomodidad y rivalidad, convirtiéndose en un obstáculo para el goce de la vida universitaria (Hernández-Vargas & García-Castro, 2022). Dado que en las relaciones de grupo cada integrante tiene capacidades y empatía diferentes, esto suscita conflictos, rivalidad y malestar entre ellos (Fernández, 2022). Así, se encuentran en el contexto universitario conductas agresivas (verbal, física o relacional) entre estudiantes y profesores (Trujillo & Romero-Acosta, 2016), en especial cuando presentan dificultades académicas como no entender temas o actividades como presentaciones en público y actividades evaluativas (Moreno-Treviño et al., 2022).

 

Tensión por red universitaria

 

En la actualidad se generan más oportunidades y recursos para que los jóvenes accedan a la educación superior, lo que conlleva no solo a un aumento de los estudiantes, sino también del resto de la comunidad universitaria como docentes, administrativos, entre otros (MEN, 2016). Estos últimos dentro de sus responsabilidades tienen no solo el velar por la calidad académica, sino también por el desarrollo integral del sujeto; esto implica la formación de redes que aboguen por el bienestar de los jóvenes. En esta investigación, a pesar de estas metas, los estudiantes perciben en algunos docentes egocentrismo y un fomento a la competitividad entre compañeros. Estas conductas tienen relación con lo reportado por San Martín et al. (2014): violencia del profesorado hacia los estudiantes y conductas de preferencia y exclusión.

 

En este sentido, Rincón-Méndez y Mantilla-Uribe (2019) proponen las habilidades psicosociales como factor fundamental en la formación integral de estudiantes y docentes. Sobre todo, porque existen dificultades externas que se deben tener en cuenta en el proceso educativo: situaciones familiares, económicas, estudiar en una ciudad diferente al lugar de procedencia, etc. Por lo anterior, se hace necesario el fortalecimiento humano y la sensibilización de administrativos y el cuerpo profesoral respecto a las situaciones de discapacidad, diversidad, interculturalidad, entre otras (Organización Panamericana de la Salud, 2022)

 

Por su parte, la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud ha venido trabajando desde el 2003 para generar acciones a nivel nacional e internacional que promuevan una cultura universitaria orientada a la promoción de la salud y que puedan ser abordadas desde los determinantes sociales de salud (Rincón-Méndez & Mantilla Uribe, 2019). Se otorga autonomía a cada institución educativa para adelantar las acciones que considere pertinentes (Arroyo-Acevedo et al., 2014).

 

Por otro lado, la ubicación espacial, el estado de la infraestructura física y los espacios estudio directo e independiente tienen gran relevancia para los estudiantes. Para ellos resulta tensionante la escasez de espacios de estudio adecuados, la poca señalización para el acceso rápido y el estado deteriorado de los salones, escritorios y áreas de ocio (Barragán & Patiño, 2013; Linne, 2018; Murillo et al., 2018; Sarubbi & Castaldo, 2013).

 

A partir de los resultados narrados por los participantes, se considera que las instituciones de educación superior deben procurar establecer programas de bienestar: actividades para el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de docentes, administrativos y estudiantes. También se deben garantizar campos y escenarios deportivos que permitan el desarrollo constante de actividades relacionadas. Dentro de estas acciones se encuentran: orientación educativa, acompañamiento para el desarrollo de habilidades para la vida, promoción socioeconómica, fomento de la actividad física, promoción de salud integral y autocuidado (MEN, 2016).

 

Otro llamado lo hace la Ley 30 (Congreso de la República, 1992) y el MEN (2016) cuando plantean que la educación superior, aparte de perseguir la formación profesional, debe buscar el desarrollo integral y el bienestar desde conceptos como el desarrollo humano, la formación integral, la calidad de vida y la construcción de comunidad.

 

Por otra parte, el MEN (2016) propone la necesidad de incluir actores diferentes a los inicialmente planteados (docentes, administrativos y estudiantes) en el proceso de bienestar. No obstante, en las instituciones de educación superior se evidencia poca participación de estos actores en las diferentes estrategias, desconocimiento de la influencia de personas externas (familia, comunidad, etc.) en el bienestar de los estudiantes y la necesidad de alianzas con organizaciones que sumen a este proceso.

 

Finalmente, hay que decir que cada institución debe destinar al menos el 2 % de su presupuesto para atender el bienestar universitario (Ley 30 de 1992, art. 118). Sin embargo, las estrategias que propone la ley están sujetas, como se evidenció en la presente investigación, a los recursos financieros y de infraestructura con los que cuenta cada universidad. En el caso de la universidad pública estos son insuficientes, y en el de las privadas, dependen del número de estudiantes matriculados.

 

En conclusión, se hace imprescindible la voluntad institucional y de toda la comunidad universitaria, además del desarrollo de políticas institucionales para generar y mantener programas y estrategias en beneficio de la salud (Bravo-Valenzuela et al. & Gaviria- Méndez, como son citados por Rincón-Méndez & Mantilla-Uribe, 2019). Se precisa que la universidad asuma un papel protagónico en el debate y en la construcción de acciones a nivel político, económico y social, lo que muestra la necesidad y el deber de la institucionalidad frente a su papel promotor de salud (Arroyo-Acevedo et al., 2014).

 

Con esta investigación se logró un acercamiento a algunas tensiones de los universitarios del departamento del Quindío, cumpliendo el objetivo planteado. En este sentido, se evidenció que, tanto los jóvenes como el personal de bienestar, mostraron apertura al proceso. En cuanto a los jóvenes, se encontró el deseo de contar sus experiencias y ser escuchados. Por su parte, los administrativos de Bienestar se mostraron dispuestos a compartir lo que, desde cada universidad, se realiza. Asimismo, estuvieron atentos a los resultados obtenidos en la investigación, para articularlos con sus estrategias, en pro del bienestar de sus estudiantes. Sin embargo, por los tiempos y la agenda, fue complejo hacer un grupo focal de administrativos y se optó por entrevistas semiestructuradas individuales, lo cual se presenta como una limitación que otras investigaciones podrían llegar a superar.

 

 


Notas

* Este artículo se basa en la investigación «Diseño y validación de una escala para medir capacidades en salud mental positiva para jóvenes universitarios de dos ciudades de Colombia, 2020», iniciada en enero de 2020 y finalizada en diciembre de 2022. Área: ciencias sociales. Subárea: sociología.


Referencias

 

Arroyo-Acevedo, H., Durán, G., & Gallardo, C. (2014). Diez años del movimiento de universidades promotoras de la salud en Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). Global Health Promotion, 22(4), 64-68. https://doi.org/10.1177/1757975914547548

 

Bardin, L. (2016). Análise de Conteúdo. Edições 70.

 

Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia: más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66.

 

Burbano, M. H., Manco, B. A., & Bastidas, S. (2021). Tensiones y soportes en el proceso de formación académica de los estudiantes de Trabajo Social en una universidad pública del suroccidente colombiano. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 431-443. https://doi.org/10.5209/cuts.71288

 

Camargo, B., & Justo, A. (2013). IRAMUTEQ: un software gratuito para el análisis de datos textuales. Temas en Psicología, 21(2), 513-518. https://doi.org/10.9788/TP2013.2-16

 

Cárdenas, S., Hernández, F., & Piña, M. E. (2021). Factores que inciden en la elección de una carrera universitaria. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 6(12), 15-24.

 

Carrillo, S., & Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(2), 09-34.

 

Carrión, E., Céspedes, E., Suárez, N., Guerrero, A., & Espinosa, J. (2019). Factores que influyen en el resultado docente de estudiantes repitentes del primer año de medicina. Curso 2018- 2019 [Ponencia]. Edumed Holguín 2019, VIII Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín, Facultad Calixto García, La Habana, Cuba. http://www.edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/395/256

 

Congreso de la República [Colombia]. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. 29 de diciembre de 1992. D.O. No. 40700. Autor.

 

Contreras, K., & Hernández, E. (2019). Redes de apoyo familiares y feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30(1), 54-67. https://doi.org/10.5565/rev/redes.766

 

Córdova, D. A., & Santa María, F. B. (2018). Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista Estomatológica Herediana, 28(4), 252-258. https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429

 

de-Besa-Gutiérrez, M., & Gil-Flores, J. (2019). Expectativas académicas del alumnado no tradicional al inicio de sus estudios universitarios. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 23-38. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64506

 

Díaz-López, L. M., Ruiz-Claros, C., & Cuellar-Cuellar, K. Y. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonía. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 227-244. https://doi.org/krkt

 

Falcón, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur, 11(3), 280-295.

 

Fernández, G. (2022). Procesos grupales en L2: un estudio de caso en el aula de ELE. Cuadernos CANELA, 33, 91-114.

 

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill.

 

Hernández-Vargas, B. A., & García-Castro, L. I. (2022). Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-25. https://doi.org/krkv

 

Irueste, P., Guatrochi, S., Pacheco, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes Digital, (41), 11-18.

 

Linne, J. (2018). Tensiones y desafíos en estudiantes universitarios de sectores populares. educación, sentidos, experiencias y vínculos en los espacios escolares y socioeducativos. [Ponencia]. VI Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina, Buenos Aires, Argentina.

 

Ministerio de Educación Nacional [Colombia]. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Autor.

 

Moreno-Treviño, J., Hernández-Martínez, J., & García-Gallegos, A. (2022). Estrés académico de estudiantes universitarios de Economía: estresores, síntomas y estrategias. Revista de Educación y Desarrollo, (60), 19-28.

 

Munares, O., Zagaceta, Z., & Solís, M. (2017). Función familiar y rendimiento académico en estudiantes de obstetricia de una universidad pública de Perú. Medes. Medicina en Español, 18(1), 1-9.

 

Murillo, N., Cervantes, G., Nápoles, A., Razón, A., & Rivas, F. (2018). Conceptualización de competencias socioemocionales y estilo de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Polis, 14(1), 135-153. https://doi.org/krkw

 

Oliva, M. (2015). Aportaciones teóricas de Kurt Lewin al aprendizaje y la investigación socioeducativa. Revista Arjé, 9(17), 48-64.

 

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Qué debe saber acerca de la educación superior. Autor.

 

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2019-2030. Autor.

 

Ramos-Castro, R., & López-García, M. (2020). Tensiones y desigualdades en las interacciones áulicas en estudiantes universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1-21. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3554

 

Rincón-Méndez, A., & Mantilla-Uribe, B. (2019). Universidades Promotoras de la Salud: reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Universidad y Salud, 22(1), 24-32. https://doi.org/10.22267/rus.202201.171

 

Sánchez, L., & Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67.

 

San Martín, S., Santamaría, M., Hoyuelos, F., Ibáñez, J., & Jerónimo, E. (2014). Variables definitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes pre-universitarios/as. Educación XX1, 17(2), 193-215. https://doi.org/krkz

 

Santos, M. (2018). Más allá del dinero: redes familiares, amicales e institucionales y su relación con las trayectorias educativas postsecundarias de jóvenes peruanos. Redes, 29(2), 166-187.

 

Sarubbi, E., & Castaldo, R. I. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios [Ponencia]. V Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

 

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata.

 

Soria, M., Ávila, E., & Rodríguez, N. (2014). Efectos del trabajo académico en la salud y las relaciones familiares de hombres y mujeres estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 150-165.

 

Trujillo, J. J., & Romero-Acosta, K. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Encuentros, 14(1), 41-54.

 

Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 59-75. https://doi.org/krk2

 

Villalobos, C., Quaresma, M., & Roa-Infante, J. (2022). Estudiantes de clase baja en universidades de élite chilenas: angustia, sacrificio y renuncia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ecbu

 



    Para citar este artículo: López-González, M. M., Benavides-Ponce, M. F., & Buitrago-Montoya, R. M. (2023). Tensiones en cotidianidad de jóvenes universitarios: estudio en tres universidades del Quindío. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.6050